Función social de los medios de comunicación

 

El influjo que ejercen los medios de comunicación sobre la sociedad actual es innegable. En unos casos esta capacidad de intervención sobre el individuo, y por ende, sobre la colectividad social puede resultar beneficiosa, sin embargo en otras ocasiones, puede tener un efecto realmente perjudicial.

El receptor del flujo informativo, es soberano en cuanto a su libertad de elección de medios de comunicación, por lo tanto, cada medio tiene su forma de tratar el material informativo, así la emisión de una noticia en televisión puede durar una media de uno o dos minutos, en ese tiempo hay que comunicar al telespectador el qué, el cómo, el cuándo y el por qué de la noticia.

En cambio, la radiodifusión, se enfrenta con el reto de tener que utilizar la palabra para proporcionar entidad visual a la noticia, objetivo que se consigue a través de descripciones o narraciones basadas en la aportación de múltiples datos, que permiten al oyente formarse una idea muy exacta de la noticia, a través de la sucesión de testimonios e informaciones que reemplazan esa invisibilidad del hecho noticiable.

Pero en la Sociedad actual de la Información y a diferencia de lo que venía ocurriendo anteriormente con los medios de comunicación, el elemento más característico de los medios en la nueva Sociedad de la Información es su interactividad. Así, los diarios digitales, la televisión interactiva, Internet, consiguen ser medios activos.

Un aspecto importante a tratar, es si lo que se difunde (en especial la televisión), es cultura; o por el contrario, obedeciendo a intereses cada vez mas mercantilistas se limitan a ofrecer programas que se encuadran más en la vertiente del ocio o del entretenimiento, llegando en ocasiones a rayar en la chabacanería o la vulgaridad.

De este modo, la función social de los medios de comunicación es la de formar, informar y entretener.